sábado, 23 de agosto de 2008

Estudiante siglo XXI

LOGRAR LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI: UN RETO

Al realizar una reflexión en torno al estudiante del siglo XXI, surgen una serie de interrogantes, tanto a nivel curricular, como a nivel metodológico en el desarrollo de la práctica docente, pero sobre todo el cuestionamiento se dirige a qué tipo de individuo o ciudadano, se requiere formar para que responda a los retos de esta época tan cambiante en la que vivimos.

Cuando revisamos los datos dramáticos sobre el medio ambiente, los daños ocasionados al planeta tierra y a todos sus elementos que se encuentran en interrelación, como son agua, aire y suelo; la pregunta obligada es ¿qué conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas debe poseer el individuo? y ¿cuál es el papel de la educación y en particular de la escuela, para lograr tener una convivencia armónica con el entorno y sus seres vivos? Somos seres racionales y ni siquiera sabemos cuidar nuestra casa mayor que es la tierra.

En las instituciones educativas se trabaja con un conjunto de asignaturas, que posibilitan el logro por el estudiante, de conocimientos disciplinares básicos para que se pueda comprender el universo, la sociedad y la cultura, asignaturas que se trabajan en torno a español, matemáticas, idiomas, artes, entre otras; dan cuenta del avance científico, tecnológico y artístico de nuestro tiempo, pero en esa dinámica de trabajo, de manera sutil y en ocasiones poco perceptible, también se desarrollan temáticas de carácter interdisciplinario, que permiten ir creando el prototipo del estudiante del siglo XXI.

Actualmente en los diversos contextos educativos mundiales, se trabaja sobre lo que se denomina una conciencia global, es decir, que los estudiantes comprendan que existen otros individuos en lugares alejados al suyo, con los cuales se puede establecer relaciones interpersonales y de trabajo, que las culturas y religiones son distintas, que merecen el respeto; la posibilidad de plantear proyectos globales, para la resolución de problemáticas comunes y específicas del entorno en que nos encontramos.

Sin lugar a dudas, el trabajo en equipo es indispensable porque permite el que las ideas particulares se enriquezcan, pero sobre todo desarrolla las competencias y aprendizaje para convivir con los demás ciudadanos, entender y respetar sus formas de vida, así como para interrelacionar y lograr una mejor manera de realizarse como seres humanos.

El planeta tierra es denominado como una aldea global, en donde las tecnologías actuales han permitido el acercamiento e intercambio de formas de convivencia y elementos culturales diversos. Actualmente es relativamente sencillo, el poder comunicarse a lugares distantes utilizando las tecnologías de la información y comunicación, para hacerlo el estudiante debe poseer las competencias de manejo de información y comunicación (TIC), esto implica una enorme responsabilidad en términos éticos, culturales y sobre todo tecnológicos; el problema presente no es la falta de información, sino la enorme cantidad de información que existe por ejemplo en la red, para lo cual el estudiante deberá tener desarrolladas las competencias del manejo de información.

Un punto curricular nodal que a nivel nacional, se percibe como una preocupación y un enorme reto, es el conocimiento y manejo de contenidos en matemáticas y español, así como las diversas competencias que se desarrollan de manera implícita en éstos campos, en el nivel bachillerato los estudiantes llegan con enormes deficiencias en esas áreas, para lograr superar ésta problemática es conveniente diseñar estrategias que puedan incidir y avanzar en su resolución, planteamientos que involucren a los estudiantes, maestros, autoridades y padres de familia, pero que no queden en buenos propósitos o en planes sexenales que nunca se realizan.

El estudiante del siglo XXI, lo tenemos en nuestras aulas, pero que tanto cumple con los estándares internacionales en cuanto a su formación, las diversas evaluaciones han ofrecido datos, que deben tenerse en cuenta y sobre todo trabajar en el logro de competencias, que pongan a los jóvenes en los niveles óptimos de desarrollo, para eso la educación nacional ha seguido la direccionalidad mundial del enfoque educativo por competencias, que tiene que concretarse en las escuelas; de ahí la enorme responsabilidad y sobre todo un reto para los que tenemos la noble labor de ser docentes.

sábado, 16 de agosto de 2008

Cómo enseñar CTSyV

Aspectos metodológicos de la enseñanza de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores en el Bachillerato Tecnológico

José Luis Pardo Hernández
pardohjl@hotmail.com
Agosto 16 del 2008

En el año 2004 se establece la Reforma Curricular para el Bachillerato Tecnológico, la cual considera en su plan de estudios la materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV), estructurada en tres cursos distribuidos en primero, tercero y quinto semestre; es una materia que vino a ocupar el espacio que tenían las asignaturas en el área histórico-social del plan anterior. Conformado primeramente CTS, como un enfoque que surge en la década de los 40´s, cuando se consideraba a la ciencia y la tecnología como los benefactores de la humanidad, sin reparar en los posibles perjuicios que podría causar su utilización. A partir del 2004 los docentes responsables de dicha materia en los planteles, han trabajado en torno a sus contenidos temáticos, pero sobre todo como enseñar CTSyV en la escuela, tarea nada fácil al considerar las diversas concepciones tenidas sobre la enseñanza de las ciencias.

En América latina y sobre todo en México un rasgo característico de la investigación científica, es su dependencia casi absoluta del Estado, esto ha influido en el pobre desarrollo científico y tecnológico alcanzado, de ahí la sumisión a los países más desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros. Existe una necesidad de alfabetización científica y tecnológica como parte esencial de la educación básica y general de todas las personas. Bajo esta situación de atraso científico y tecnológico, ¿cuál es la situación de la enseñanza de las ciencias en las escuelas? ¿qué modelos de enseñanza se utilizan para enseñar ciencias? En la investigación didáctica ¿cuáles han sido los avances en la enseñanza de las ciencias y cuál es la actitud de aprendizaje de los estudiantes? Sin duda preguntas de gran importancia, para quienes tienen la responsabilidad de enseñar las ciencias en los planteles educativos. En este inmenso mundo de la información, existe infinidad de recursos en la Internet desde el correo electrónico, los blog, las Web Quest, entre otros, de los que se pueden valer maestros y estudiantes, para tener un acercamiento a las distintas ciencias y particularmente al enfoque CTSyV, el problema toral es como utilizar la información encontrada en la red y que modelo utilizar para la enseñanza.

Nicolás Marín en su Didáctica de las Ciencias denomina modelo de enseñanza a una propuesta general para enseñar contenidos de ciencias, especifica el tipo de interacción entre profesor y estudiante, y entre los estudiantes y las situaciones didácticas presentadas y asociadas a los variados contenidos científicos y tecnológicos a enseñar. Para facilitar su estudio de la enseñanza de las ciencias, Marín divide los modelos en dos grupos, por un lado considera los que se fundamentan en aspectos de la construcción del conocimiento de ciencias, como ejemplos de disciplinas tenemos la Historia y la Filosofía de la Ciencias y por el otro los modelos fundamentados en determinada teoría sobre la construcción del conocimiento del alumno, se apoya principalmente en la Psicología.

El modelo de enseñanza sustentado en la construcción del conocimiento de ciencia, se basa en hacer propuestas didácticas desde los planteamientos considerados en la Epistemología de las ciencias, que consiste en observar cómo lleva la actividad el científico al realizar investigación y tratar de reproducirla en el aula, además de observar y determinar la construcción social del conocimiento y enseñanza de esta manera; se parte de la idea que el estudiante al trabajar como científico, obtendrá resultados similares a éste, desde luego con las limitaciones que implican las condiciones escolares. Cuando se considera el modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, las propuestas didácticas giran en torno a los mecanismos de adquisición del conocimiento por el alumno, subyacen teorías como el aprendizaje significativo, aprendizaje situado, psicogenética, entre otras.

En las escuelas subsisten los dos modelos de enseñanza, aunque el modelo basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, en la actualidad ha ocupado los mayores espacios metodológicos, debido a que el modelo curricular que sustenta la Reforma vigente sigue una directriz constructivista, acorde con esta forma de abordar la enseñanza de las ciencias. La enseñanza de CTSyV en el Bachillerato Tecnológico, ha sido un proceso constante de construcción, puesto que son considerados tres conceptos fundamentales: Desarrollo sustentable, Historicidad y Sociedad-cultura, a partir de los cuales se sustenta la cuestión axiológica; dichos conceptos fundamentales se trabajan de tal manera, que se parte para el diseño de las estrategias didácticas, en los intereses de los estudiantes y en la situación contextual en que vive, de esta forma los ambientes de aprendizaje están sustentados en la cotidianidad y ambientes cercanos del alumno.

Es importante destacar que al realizar una revisión del movimiento educativo de CTS, entre los métodos de enseñanza que más se utilizan en las escuelas se encuentran: el trabajo en pequeños grupos, el aprendizaje cooperativo, las discusiones centradas en los estudiantes, la resolución de problemas, las simulaciones, el debate y la controversia, que pueden ser considerados al abordar las diversas temáticas incorporadas en los programas de estudio. Para el presente semestre es pretensión diseñar el trabajo docente en la resolución de problemas, sustentado en el modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, a partir de una problemática presentada en el centro escolar que es la basura, al considerar que es una grave dificultad en nuestro plantel, puesto que no existe una manera en la actualidad de un manejo adecuado. Se partirá de focalizar el problema y mediante una investigación participante, buscar las mejores opciones de solución, esto permitiría la búsqueda por los estudiantes en diversas fuentes de información, considerando la red como importante, y les facultaría poner en juego diversas estrategias didácticas de trabajo en equipo y su acercamiento a la resolución de la problemática, a partir de uno de los conceptos fundamentales de CTSyV que es el desarrollo sustentable

Desafortunadamente los avances científicos y tecnológicos en el país, no permiten la enseñanza de las ciencias en las escuelas con investigación científica y tecnológica de punta, sin embargo es posible desde la concepción CTSyV, propiciar la reflexión y motivar a los estudiantes a que puedan incursionar en los campos científicos y tecnológicos de mayor complejidad, para esto tiene que basarse en una conceptualización y aproximación de ciencia; que al estudiante no le resulte lejana y en la cual pueda vislumbrar una parte fundamental de ser estudiante y habitante de un espacio particular del planeta Tierra.

En esta era de la información con la utilización de la red, los docentes, tenemos la responsabilidad de ser facilitadores e inducir a la búsqueda de estrategias, que permitan al estudiante la optimización de los recursos existentes en Internet, debido a que la enseñanza de las ciencias y particularmente lo referente al enfoque CTS, puede nutrirse de modelos, estrategias y fuentes de información de gran valor para lograr los propósitos de aprendizaje planteados en los programas de estudio. Las tecnologías de la información y sus diversas herramientas existentes principalmente en la red, deben ser consideradas como aliadas del docente y el estudiante, en este mundo globalizado en donde la única constante es el cambio.

miércoles, 6 de agosto de 2008

pardojl_¿cómo_percibo_mi_docencia?

¿Cómo percibo mi docencia?


7:30 de la mañana suena el timbre que nos indica a maestros y estudiantes que inicia la primera clase del día.

Es lunes 14 de abril del 2008 me corresponde impartir clases al grupo de VI semestre “A” del Bachillerato Económico- administrativo, un grupo bastante participativo de alrededor de 34 alumnos. Comparto con ellos una asignatura opcional denominada habilidades de pensamiento.

Para esta sesión del lunes que es de dos horas, tengo planeada como actividad el que revisen un material fotocopiado, entregado la clase anterior. Los apuntes se refieren a los procesos de análisis y síntesis, como una forma de procesar información y concretarlo en actividades como un mapa conceptual y un resumen, de una lectura sobre el calentamiento global.

En mi práctica docente considero de vital importancia la manera en que es colocado el estudiante en su aprendizaje, pero sobre todo la manera en que se percibe él como estudiante, como maestro trato de inducir un espacio de reflexión y participación ¿de qué manera? Siendo abierto con las participaciones y sobre todo mostrando respeto al hacer de los estudiantes.

Se podría pensar que es un riesgo el abrir la participación de los estudiantes, porque se puede romper el sistema disciplinario, pero es una forma de hacer que los estudiantes viertan su pensamiento y compartan sus saberes; en ese compartir reconstruyen sus concepciones y conocimientos.

Los estudiantes leen de manera individual las notas sobre análisis y síntesis, enseguida se agrupan en equipos para compartir sus puntos de vista y socializar dudas y opiniones. Se pide que le den lectura y señalen los puntos importantes de un material sobre el calentamiento global, algunos comentan que la lectura les interesó porque algo escucharon en la televisión sobre el deshielo de los glaciares.

El trabajar de manera individual y posteriormente compartir la información, implica realizar un trabajo de orden cognitivo que lleva al estudiante a reordenar los conocimientos sobre la temática, pero sobre todo de los procesos de análisis- síntesis, puesto que se cierra la actividad encargando un mapa conceptual y un resumen.

La hora de término de la clase llega, algunos estudiantes comentan que no han entendido del todo como el análisis y la síntesis le servirán para hacer un mapa conceptual y un resumen, pero que lo comentaran fuera de clase en casa de uno de los compañeros para apoyarse en la realización.

El trabajo individual es necesario pero el trabajo colaborativo es indispensable para la reconstrucción de conocimientos

pardojl_lo_que_aprendí

LAS HUELLAS EN ESA AVENTURA DEL SER UN BUEN MAESTRO

La unidad de identidad docente fue sumamente interesante, ya que pude explicitar situaciones con respecto a mi proceder en la práctica docente que no había tenido la oportunidad de reflexionar y sobre todo, dimensionar las implicaciones que esto tiene en el aprendizaje de los estudiantes. El rememorar los primeros días como docentes, volver a recordar las peripecias y los errores cometidos en el desarrollo de las clases, en la primer escuela en que estuve laborando, además de revalorar las prácticas utilizadas, en realidad el ser docente es una gran aventura, que en cierta manera le da valor y sentido a nuestro trabajo como maestros; es importante en esta confrontación con la práctica desarrollada el poder lograr mirarme frente al espejo y tratar de determinar lo que en realidad soy como docente, así también lo que a través del tiempo he modificado en cuanto a formas y estrategias de trabajo. Iniciar a configurar una forma del hacer docente, con acercamientos a la reforma integral del bachillerato y cual es mi percepción de la misma, si la considero de avanzada y cuales son sus ventajas respecto a las anteriores, la manera en que cambiará mi práctica en su concreción en el aula, pero sobre todo si los estudiantes tendrán mayores aprendizajes.

Una situación de trascendental importancia, lo representa sin duda el modelo educativo en que fui formado como profesionista – y que fuimos formados la gran mayoría de docentes que laboramos actualmente- darme cuenta que durante mis años de estudiante el proceso giraba en torno al maestro, poseedor de los conocimientos y quién determinaba lo que se tendría que desarrollar en clase, donde el estudiante era considerado como un receptor pasivo de conocimientos –educación bancaria la llamará Paulo Freire- y por lo tanto alguien a quien se tenía que moldear, como si fuera una materia inerte similar a la harina para hacer pan; la manera en que se fue explorando el enfoque en competencias considerado como base en la reforma integral del bachillerato. El poder comparar el modelo en el que fui formado, con el del bachillerato tecnológico y el que sustenta la reforma integrar, ha permitido encontrar elementos de análisis que puedo utilizar para cambiar mi práctica docente, en este análisis puedo incorporar lecturas de las megatendencias educativas a nivel mundial que sirven de eje para la reforma integral, saber hacia donde se dirige la educación o cuando menos una parte, es importante para fundamentar el trabajo con los estudiantes.

La reflexión de nuestra práctica docente es importante, puesto que de esta forma podemos identificar errores y modificar nuestro proceder con los estudiantes, cuando realizamos una revisión de la manera en que desarrollamos las actividades y estrategias de aprendizaje en las diversas asignaturas; interesante es el análisis de las diversas formas y modelos educativos que han existido en el tiempo, para lograr obtener lo que puede adaptarse al contexto de los centros educativos, así como los supuestos teóricos que subyacen a la práctica que desarrollo como maestro. Por ser el estudiante el centro del proceso educativo resulta necesario su conocimiento, en los rasgos y características del adolescentes encontramos diversas formas de comportamiento y estereotipos que al identificarlos me permitirá tener una mayor posibilidad de éxito al desarrollar ambientes de aprendizaje, en los que el estudiante pueda construir sus conocimientos, llamó la atención un ejercicio en donde se analizaron las formas de comunicación, que utilizan de manera cotidiana los estudiantes y que inciden en la dinámica grupal al desarrollarse las clases.

En los intercambios de experiencia que tuvimos mediante los foros y chat, me di cuenta de que una cosa es conocer la teoría educativa, las competencias, los modelos, las diversas estrategias y otra es concretarla en el aula, determinar que teoría y práctica es una unidad, que es un error pretender tratar primero la teoría y luego la práctica o viceversa. La última unidad me permitió indagar sobre estrategias, es decir el cómo del hacer docente, pero sobre todo la manera en que podemos desarrollar las competencias que consigna la reforma integral del bachillerato y apoyar a los estudiantes; una estrategia sobresaliente es la de las Web Quest, que aunque apenas tuvimos una introducción a la elaboración de dichas estrategias, considero, resultará con beneficios de aprendizaje para los estudiantes, así como la manera en que se pueden realizar los diversos proyectos de investigación y proyectos ciudadanos, esto cobra importancia por los fundamentos en que se apoya la reforma integral del bachillerato.

Al realizar el autodiagnóstico pude identificar ciertas fortalezas y debilidades en mi práctica docente, creo que es conveniente fortalecer la planeación y evaluación, puesto que estos dos proceso ofrecen elementos para ir construyendo mi trabajo con los estudiantes y permite darme cuenta de la manera en que se está desarrollando el proceso de aprendizaje; cuidado especial debe tenerse en cuanto a los aprendizajes logrados por los estudiantes y su aplicación en contextos de su vida cotidiana ya que esto aumenta el interés y la disponibilidad para el aprendizaje. Aspecto fundamental es el respeto y las relaciones en el grupo, puesto que inciden en la dinámica que desarrollará el grupo y por ende los conocimientos construidos, en la práctica docente trato de partir de un principio fundamental con los estudiantes que es el de respeto mutuo, busco ser un ejemplo para ellos y les ofrezco mis mejores aportaciones, pero sobre todo los escucho porque de esta manera logro darme cuenta de situaciones importantes para la conducción en mis clases. El enfoque por competencias tiene que conocerlo el docente, pero sobre todo poder concretarlo en el aula, la reforma considera una serie de exigencias en cuanto a la formación del maestro, es un acierto el estar llevando a cabo las especialidades y el diplomado, pero es conveniente que los aspectos de infraestructura y equipamiento de los planteles se haga una realidad, así como los demás planteamientos que se consignan en los documentos de la reforma integral del bachillerato.Como áreas de oportunidad para mejorar mi práctica docente será interesante el trabajo a desarrollar respecto a la mediación pedagógica y las estrategias que se utilizan en las clases, puesto que son éstas las que definen una parte del aprendizaje que logran los estudiantes. Son muchas las expectativas a alcanzar, creo que con disciplina y constancia se logrará avanzar en esta aventura de ser maestro, pero sobre todo de ser un buen maestro y dejar huellas positivas en los estudiantes.