Aspectos metodológicos de la enseñanza de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores en el Bachillerato Tecnológico
José Luis Pardo Hernández
pardohjl@hotmail.com
Agosto 16 del 2008
En el año 2004 se establece la Reforma Curricular para el Bachillerato Tecnológico, la cual considera en su plan de estudios la materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV), estructurada en tres cursos distribuidos en primero, tercero y quinto semestre; es una materia que vino a ocupar el espacio que tenían las asignaturas en el área histórico-social del plan anterior. Conformado primeramente CTS, como un enfoque que surge en la década de los 40´s, cuando se consideraba a la ciencia y la tecnología como los benefactores de la humanidad, sin reparar en los posibles perjuicios que podría causar su utilización. A partir del 2004 los docentes responsables de dicha materia en los planteles, han trabajado en torno a sus contenidos temáticos, pero sobre todo como enseñar CTSyV en la escuela, tarea nada fácil al considerar las diversas concepciones tenidas sobre la enseñanza de las ciencias.
En América latina y sobre todo en México un rasgo característico de la investigación científica, es su dependencia casi absoluta del Estado, esto ha influido en el pobre desarrollo científico y tecnológico alcanzado, de ahí la sumisión a los países más desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros. Existe una necesidad de alfabetización científica y tecnológica como parte esencial de la educación básica y general de todas las personas. Bajo esta situación de atraso científico y tecnológico, ¿cuál es la situación de la enseñanza de las ciencias en las escuelas? ¿qué modelos de enseñanza se utilizan para enseñar ciencias? En la investigación didáctica ¿cuáles han sido los avances en la enseñanza de las ciencias y cuál es la actitud de aprendizaje de los estudiantes? Sin duda preguntas de gran importancia, para quienes tienen la responsabilidad de enseñar las ciencias en los planteles educativos. En este inmenso mundo de la información, existe infinidad de recursos en la Internet desde el correo electrónico, los blog, las Web Quest, entre otros, de los que se pueden valer maestros y estudiantes, para tener un acercamiento a las distintas ciencias y particularmente al enfoque CTSyV, el problema toral es como utilizar la información encontrada en la red y que modelo utilizar para la enseñanza.
Nicolás Marín en su Didáctica de las Ciencias denomina modelo de enseñanza a una propuesta general para enseñar contenidos de ciencias, especifica el tipo de interacción entre profesor y estudiante, y entre los estudiantes y las situaciones didácticas presentadas y asociadas a los variados contenidos científicos y tecnológicos a enseñar. Para facilitar su estudio de la enseñanza de las ciencias, Marín divide los modelos en dos grupos, por un lado considera los que se fundamentan en aspectos de la construcción del conocimiento de ciencias, como ejemplos de disciplinas tenemos la Historia y la Filosofía de la Ciencias y por el otro los modelos fundamentados en determinada teoría sobre la construcción del conocimiento del alumno, se apoya principalmente en la Psicología.
El modelo de enseñanza sustentado en la construcción del conocimiento de ciencia, se basa en hacer propuestas didácticas desde los planteamientos considerados en la Epistemología de las ciencias, que consiste en observar cómo lleva la actividad el científico al realizar investigación y tratar de reproducirla en el aula, además de observar y determinar la construcción social del conocimiento y enseñanza de esta manera; se parte de la idea que el estudiante al trabajar como científico, obtendrá resultados similares a éste, desde luego con las limitaciones que implican las condiciones escolares. Cuando se considera el modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, las propuestas didácticas giran en torno a los mecanismos de adquisición del conocimiento por el alumno, subyacen teorías como el aprendizaje significativo, aprendizaje situado, psicogenética, entre otras.
En las escuelas subsisten los dos modelos de enseñanza, aunque el modelo basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, en la actualidad ha ocupado los mayores espacios metodológicos, debido a que el modelo curricular que sustenta la Reforma vigente sigue una directriz constructivista, acorde con esta forma de abordar la enseñanza de las ciencias. La enseñanza de CTSyV en el Bachillerato Tecnológico, ha sido un proceso constante de construcción, puesto que son considerados tres conceptos fundamentales: Desarrollo sustentable, Historicidad y Sociedad-cultura, a partir de los cuales se sustenta la cuestión axiológica; dichos conceptos fundamentales se trabajan de tal manera, que se parte para el diseño de las estrategias didácticas, en los intereses de los estudiantes y en la situación contextual en que vive, de esta forma los ambientes de aprendizaje están sustentados en la cotidianidad y ambientes cercanos del alumno.
Es importante destacar que al realizar una revisión del movimiento educativo de CTS, entre los métodos de enseñanza que más se utilizan en las escuelas se encuentran: el trabajo en pequeños grupos, el aprendizaje cooperativo, las discusiones centradas en los estudiantes, la resolución de problemas, las simulaciones, el debate y la controversia, que pueden ser considerados al abordar las diversas temáticas incorporadas en los programas de estudio. Para el presente semestre es pretensión diseñar el trabajo docente en la resolución de problemas, sustentado en el modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, a partir de una problemática presentada en el centro escolar que es la basura, al considerar que es una grave dificultad en nuestro plantel, puesto que no existe una manera en la actualidad de un manejo adecuado. Se partirá de focalizar el problema y mediante una investigación participante, buscar las mejores opciones de solución, esto permitiría la búsqueda por los estudiantes en diversas fuentes de información, considerando la red como importante, y les facultaría poner en juego diversas estrategias didácticas de trabajo en equipo y su acercamiento a la resolución de la problemática, a partir de uno de los conceptos fundamentales de CTSyV que es el desarrollo sustentable
Desafortunadamente los avances científicos y tecnológicos en el país, no permiten la enseñanza de las ciencias en las escuelas con investigación científica y tecnológica de punta, sin embargo es posible desde la concepción CTSyV, propiciar la reflexión y motivar a los estudiantes a que puedan incursionar en los campos científicos y tecnológicos de mayor complejidad, para esto tiene que basarse en una conceptualización y aproximación de ciencia; que al estudiante no le resulte lejana y en la cual pueda vislumbrar una parte fundamental de ser estudiante y habitante de un espacio particular del planeta Tierra.
En esta era de la información con la utilización de la red, los docentes, tenemos la responsabilidad de ser facilitadores e inducir a la búsqueda de estrategias, que permitan al estudiante la optimización de los recursos existentes en Internet, debido a que la enseñanza de las ciencias y particularmente lo referente al enfoque CTS, puede nutrirse de modelos, estrategias y fuentes de información de gran valor para lograr los propósitos de aprendizaje planteados en los programas de estudio. Las tecnologías de la información y sus diversas herramientas existentes principalmente en la red, deben ser consideradas como aliadas del docente y el estudiante, en este mundo globalizado en donde la única constante es el cambio.
José Luis Pardo Hernández
pardohjl@hotmail.com
Agosto 16 del 2008
En el año 2004 se establece la Reforma Curricular para el Bachillerato Tecnológico, la cual considera en su plan de estudios la materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV), estructurada en tres cursos distribuidos en primero, tercero y quinto semestre; es una materia que vino a ocupar el espacio que tenían las asignaturas en el área histórico-social del plan anterior. Conformado primeramente CTS, como un enfoque que surge en la década de los 40´s, cuando se consideraba a la ciencia y la tecnología como los benefactores de la humanidad, sin reparar en los posibles perjuicios que podría causar su utilización. A partir del 2004 los docentes responsables de dicha materia en los planteles, han trabajado en torno a sus contenidos temáticos, pero sobre todo como enseñar CTSyV en la escuela, tarea nada fácil al considerar las diversas concepciones tenidas sobre la enseñanza de las ciencias.
En América latina y sobre todo en México un rasgo característico de la investigación científica, es su dependencia casi absoluta del Estado, esto ha influido en el pobre desarrollo científico y tecnológico alcanzado, de ahí la sumisión a los países más desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros. Existe una necesidad de alfabetización científica y tecnológica como parte esencial de la educación básica y general de todas las personas. Bajo esta situación de atraso científico y tecnológico, ¿cuál es la situación de la enseñanza de las ciencias en las escuelas? ¿qué modelos de enseñanza se utilizan para enseñar ciencias? En la investigación didáctica ¿cuáles han sido los avances en la enseñanza de las ciencias y cuál es la actitud de aprendizaje de los estudiantes? Sin duda preguntas de gran importancia, para quienes tienen la responsabilidad de enseñar las ciencias en los planteles educativos. En este inmenso mundo de la información, existe infinidad de recursos en la Internet desde el correo electrónico, los blog, las Web Quest, entre otros, de los que se pueden valer maestros y estudiantes, para tener un acercamiento a las distintas ciencias y particularmente al enfoque CTSyV, el problema toral es como utilizar la información encontrada en la red y que modelo utilizar para la enseñanza.
Nicolás Marín en su Didáctica de las Ciencias denomina modelo de enseñanza a una propuesta general para enseñar contenidos de ciencias, especifica el tipo de interacción entre profesor y estudiante, y entre los estudiantes y las situaciones didácticas presentadas y asociadas a los variados contenidos científicos y tecnológicos a enseñar. Para facilitar su estudio de la enseñanza de las ciencias, Marín divide los modelos en dos grupos, por un lado considera los que se fundamentan en aspectos de la construcción del conocimiento de ciencias, como ejemplos de disciplinas tenemos la Historia y la Filosofía de la Ciencias y por el otro los modelos fundamentados en determinada teoría sobre la construcción del conocimiento del alumno, se apoya principalmente en la Psicología.
El modelo de enseñanza sustentado en la construcción del conocimiento de ciencia, se basa en hacer propuestas didácticas desde los planteamientos considerados en la Epistemología de las ciencias, que consiste en observar cómo lleva la actividad el científico al realizar investigación y tratar de reproducirla en el aula, además de observar y determinar la construcción social del conocimiento y enseñanza de esta manera; se parte de la idea que el estudiante al trabajar como científico, obtendrá resultados similares a éste, desde luego con las limitaciones que implican las condiciones escolares. Cuando se considera el modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, las propuestas didácticas giran en torno a los mecanismos de adquisición del conocimiento por el alumno, subyacen teorías como el aprendizaje significativo, aprendizaje situado, psicogenética, entre otras.
En las escuelas subsisten los dos modelos de enseñanza, aunque el modelo basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, en la actualidad ha ocupado los mayores espacios metodológicos, debido a que el modelo curricular que sustenta la Reforma vigente sigue una directriz constructivista, acorde con esta forma de abordar la enseñanza de las ciencias. La enseñanza de CTSyV en el Bachillerato Tecnológico, ha sido un proceso constante de construcción, puesto que son considerados tres conceptos fundamentales: Desarrollo sustentable, Historicidad y Sociedad-cultura, a partir de los cuales se sustenta la cuestión axiológica; dichos conceptos fundamentales se trabajan de tal manera, que se parte para el diseño de las estrategias didácticas, en los intereses de los estudiantes y en la situación contextual en que vive, de esta forma los ambientes de aprendizaje están sustentados en la cotidianidad y ambientes cercanos del alumno.
Es importante destacar que al realizar una revisión del movimiento educativo de CTS, entre los métodos de enseñanza que más se utilizan en las escuelas se encuentran: el trabajo en pequeños grupos, el aprendizaje cooperativo, las discusiones centradas en los estudiantes, la resolución de problemas, las simulaciones, el debate y la controversia, que pueden ser considerados al abordar las diversas temáticas incorporadas en los programas de estudio. Para el presente semestre es pretensión diseñar el trabajo docente en la resolución de problemas, sustentado en el modelo de enseñanza basado en la construcción del conocimiento por el estudiante, a partir de una problemática presentada en el centro escolar que es la basura, al considerar que es una grave dificultad en nuestro plantel, puesto que no existe una manera en la actualidad de un manejo adecuado. Se partirá de focalizar el problema y mediante una investigación participante, buscar las mejores opciones de solución, esto permitiría la búsqueda por los estudiantes en diversas fuentes de información, considerando la red como importante, y les facultaría poner en juego diversas estrategias didácticas de trabajo en equipo y su acercamiento a la resolución de la problemática, a partir de uno de los conceptos fundamentales de CTSyV que es el desarrollo sustentable
Desafortunadamente los avances científicos y tecnológicos en el país, no permiten la enseñanza de las ciencias en las escuelas con investigación científica y tecnológica de punta, sin embargo es posible desde la concepción CTSyV, propiciar la reflexión y motivar a los estudiantes a que puedan incursionar en los campos científicos y tecnológicos de mayor complejidad, para esto tiene que basarse en una conceptualización y aproximación de ciencia; que al estudiante no le resulte lejana y en la cual pueda vislumbrar una parte fundamental de ser estudiante y habitante de un espacio particular del planeta Tierra.
En esta era de la información con la utilización de la red, los docentes, tenemos la responsabilidad de ser facilitadores e inducir a la búsqueda de estrategias, que permitan al estudiante la optimización de los recursos existentes en Internet, debido a que la enseñanza de las ciencias y particularmente lo referente al enfoque CTS, puede nutrirse de modelos, estrategias y fuentes de información de gran valor para lograr los propósitos de aprendizaje planteados en los programas de estudio. Las tecnologías de la información y sus diversas herramientas existentes principalmente en la red, deben ser consideradas como aliadas del docente y el estudiante, en este mundo globalizado en donde la única constante es el cambio.
8 comentarios:
Hola!!! José Luis
Te saludo con gusto, coincido contigo, es una lstima que en México no se le de la importancia que debe tener la ciencia, existe poca inversión en ella, por lo mismo, existe una profunda fuga de cerebros que emigran al extranjero, creo que en nosotros los docentes sobre todo los que imparten la materia CTSyV tenemos que despertar en las/os estudiantes el gusto por la ciencia
Jose Luis:
Al leer tu escrito observo que tus fortalezas son que cuentas con la informaciòn necesaria para impartir tu clase, ademàs puedo detectar tu interes real porque tus alumnos realmente aprendan. Pero detecto tambièn que es mucha la informaciòn que manejas y quiza pueda ser un poco abrumadora o no se quiza viendo los temas que les impartes directamente podria cambiar mi percepciòn. Yo propondria que esas investigaciones que realicen esten relacionadas a temas que sean de interes o de vivencia actual en los jovenes. No crees.
Hsta pronto.
Saludos
JOSE LUIS
Al igual que tu yo soy facilitador de CTSyVII y me doy cuenta que en México esta es muy escasa, ya que se ha dejado de lado su importancia para el desarrollo integral del país y solo las universidades tratan de desarrollarla e implementarla, ya que la iniciativa privada no desea invertir recursos y el gobierno la tiene olvidada por lo tanto debemos inducir al estudiante para que se interese por ella.
Hola José Luis,
Todo modelo educativo nace de la necesidad de la formación de un tipo de hombre-ciudadano requerido por una sociedad en un momento histórico determinado; sustentar las estrategias didácticas en la cotodianidad de los contxtos en que se desenvuelven los estudiantes contribuye al logro del modelo educativo que propone la RIEMS.
Si se parte de los intereses del estudiante y se diseñan estrategias didácticas acordes con ellos, se podrá asegurar el aprendizaje y el éxito del modelo.
Saludos
Hola Josè Luis:
Me complace tus comentarios y reflexiones que haces al respecto de la asignatura de CTSyV, sin embargo, no lamentemos, cada quièn asume su responsabilidad y conciencia social y de clase; nosotros esforcemos cada dìa y comprometamonos con la parte que nos toca hacer, el proyecto educativo que planteas sobre el uso y manejo de la basura es exelente, hechale ganas, despues me comentas los resulatdos de tu proyecto; aquì en la escuela llevamos 20 años con preyecto que nos ha dado resultado; si te interesa lo compartimos.
Saludos.
Te envio mi blog http//juhelodem23.blogspot.com
Hola José Luis:
Estoy muy de acuerdo contigo en cuanto a que las tecnologías (internet y herramentas electrónicas) de la información hoy en día forma parte de la gran posibilidad que nos dan para que en el ambito de la investigación científica se pueda fomentar y genere aprendizajes significativos basados en la construcción del conocimiento.
Muy bien! y Felicidades!
Saludos desde Chiapas.
Vanessa Villafuerte.
Hola José Luís:
Al igual que tu, yo imparto la materia de Sociedad III y es en verdad sorprenderte que después de mas de 3 años de impartir esta materia todavía no tenga un fondo, pues poco se han preocupado por rediseñarla y trabajarla dentro del sistema para que realmente aporte algo, por eso es muy interesante que nos encontremos aquí, en este tipo de especialidades en donde nos podamos dar la pauta, para que la materia no se parezca a otra sino que tenga su propia personalidad.
Hola José Luis:
Dejame decirte que me gusto mucho tu artículo, pues expresas muy bien la apropiación y construcción que has hecho de la propuesta de la asignatura, para realizar un trabajo personal. También creo que todos sabemos, que es gracias a un esfuerzo continuo y gradual el ir construyendo comunidades de aprendizaje, tal y como cuentas de la participación del proyecto sobre la basura en tu escuela, sin duda experimentamos en nuestros ámbitos de trabajo lo mismo, y que si bien no todos partipan. Pero si la dinámica se mantiene con algunos grupos, cada vez más se suman otros.
Publicar un comentario