miércoles, 6 de agosto de 2008

pardojl_¿cómo_percibo_mi_docencia?

¿Cómo percibo mi docencia?


7:30 de la mañana suena el timbre que nos indica a maestros y estudiantes que inicia la primera clase del día.

Es lunes 14 de abril del 2008 me corresponde impartir clases al grupo de VI semestre “A” del Bachillerato Económico- administrativo, un grupo bastante participativo de alrededor de 34 alumnos. Comparto con ellos una asignatura opcional denominada habilidades de pensamiento.

Para esta sesión del lunes que es de dos horas, tengo planeada como actividad el que revisen un material fotocopiado, entregado la clase anterior. Los apuntes se refieren a los procesos de análisis y síntesis, como una forma de procesar información y concretarlo en actividades como un mapa conceptual y un resumen, de una lectura sobre el calentamiento global.

En mi práctica docente considero de vital importancia la manera en que es colocado el estudiante en su aprendizaje, pero sobre todo la manera en que se percibe él como estudiante, como maestro trato de inducir un espacio de reflexión y participación ¿de qué manera? Siendo abierto con las participaciones y sobre todo mostrando respeto al hacer de los estudiantes.

Se podría pensar que es un riesgo el abrir la participación de los estudiantes, porque se puede romper el sistema disciplinario, pero es una forma de hacer que los estudiantes viertan su pensamiento y compartan sus saberes; en ese compartir reconstruyen sus concepciones y conocimientos.

Los estudiantes leen de manera individual las notas sobre análisis y síntesis, enseguida se agrupan en equipos para compartir sus puntos de vista y socializar dudas y opiniones. Se pide que le den lectura y señalen los puntos importantes de un material sobre el calentamiento global, algunos comentan que la lectura les interesó porque algo escucharon en la televisión sobre el deshielo de los glaciares.

El trabajar de manera individual y posteriormente compartir la información, implica realizar un trabajo de orden cognitivo que lleva al estudiante a reordenar los conocimientos sobre la temática, pero sobre todo de los procesos de análisis- síntesis, puesto que se cierra la actividad encargando un mapa conceptual y un resumen.

La hora de término de la clase llega, algunos estudiantes comentan que no han entendido del todo como el análisis y la síntesis le servirán para hacer un mapa conceptual y un resumen, pero que lo comentaran fuera de clase en casa de uno de los compañeros para apoyarse en la realización.

El trabajo individual es necesario pero el trabajo colaborativo es indispensable para la reconstrucción de conocimientos

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Compañero buenos días:

Gracias por compartir conosotros su experiencia en el aula, es muy importante lo que usted dice acerca de fomentar en el alumno el trabajo colaborativo, pero tambien hay algo que muchas veces tambien necesitamos vincular la teoría con la realidad, esto es contextualizar, y tengo la certeza que con estos cursos podemos lograrlo.
Saludos desde Chiapas.
Vanessa Villafuerte.

BERTHA BARRETO dijo...

Hola José Luís:

Me gusta mucho la idea de que induzcas, a los jóvenes en su conocimiento, esto habla de que en verdad el trabajo que estamos realizandos, es comprometido con los nuevos tiempos de la educación, por lo tanto estoy identificada en tu enfoque de trabajo