miércoles, 6 de agosto de 2008

pardojl_lo_que_aprendí

LAS HUELLAS EN ESA AVENTURA DEL SER UN BUEN MAESTRO

La unidad de identidad docente fue sumamente interesante, ya que pude explicitar situaciones con respecto a mi proceder en la práctica docente que no había tenido la oportunidad de reflexionar y sobre todo, dimensionar las implicaciones que esto tiene en el aprendizaje de los estudiantes. El rememorar los primeros días como docentes, volver a recordar las peripecias y los errores cometidos en el desarrollo de las clases, en la primer escuela en que estuve laborando, además de revalorar las prácticas utilizadas, en realidad el ser docente es una gran aventura, que en cierta manera le da valor y sentido a nuestro trabajo como maestros; es importante en esta confrontación con la práctica desarrollada el poder lograr mirarme frente al espejo y tratar de determinar lo que en realidad soy como docente, así también lo que a través del tiempo he modificado en cuanto a formas y estrategias de trabajo. Iniciar a configurar una forma del hacer docente, con acercamientos a la reforma integral del bachillerato y cual es mi percepción de la misma, si la considero de avanzada y cuales son sus ventajas respecto a las anteriores, la manera en que cambiará mi práctica en su concreción en el aula, pero sobre todo si los estudiantes tendrán mayores aprendizajes.

Una situación de trascendental importancia, lo representa sin duda el modelo educativo en que fui formado como profesionista – y que fuimos formados la gran mayoría de docentes que laboramos actualmente- darme cuenta que durante mis años de estudiante el proceso giraba en torno al maestro, poseedor de los conocimientos y quién determinaba lo que se tendría que desarrollar en clase, donde el estudiante era considerado como un receptor pasivo de conocimientos –educación bancaria la llamará Paulo Freire- y por lo tanto alguien a quien se tenía que moldear, como si fuera una materia inerte similar a la harina para hacer pan; la manera en que se fue explorando el enfoque en competencias considerado como base en la reforma integral del bachillerato. El poder comparar el modelo en el que fui formado, con el del bachillerato tecnológico y el que sustenta la reforma integrar, ha permitido encontrar elementos de análisis que puedo utilizar para cambiar mi práctica docente, en este análisis puedo incorporar lecturas de las megatendencias educativas a nivel mundial que sirven de eje para la reforma integral, saber hacia donde se dirige la educación o cuando menos una parte, es importante para fundamentar el trabajo con los estudiantes.

La reflexión de nuestra práctica docente es importante, puesto que de esta forma podemos identificar errores y modificar nuestro proceder con los estudiantes, cuando realizamos una revisión de la manera en que desarrollamos las actividades y estrategias de aprendizaje en las diversas asignaturas; interesante es el análisis de las diversas formas y modelos educativos que han existido en el tiempo, para lograr obtener lo que puede adaptarse al contexto de los centros educativos, así como los supuestos teóricos que subyacen a la práctica que desarrollo como maestro. Por ser el estudiante el centro del proceso educativo resulta necesario su conocimiento, en los rasgos y características del adolescentes encontramos diversas formas de comportamiento y estereotipos que al identificarlos me permitirá tener una mayor posibilidad de éxito al desarrollar ambientes de aprendizaje, en los que el estudiante pueda construir sus conocimientos, llamó la atención un ejercicio en donde se analizaron las formas de comunicación, que utilizan de manera cotidiana los estudiantes y que inciden en la dinámica grupal al desarrollarse las clases.

En los intercambios de experiencia que tuvimos mediante los foros y chat, me di cuenta de que una cosa es conocer la teoría educativa, las competencias, los modelos, las diversas estrategias y otra es concretarla en el aula, determinar que teoría y práctica es una unidad, que es un error pretender tratar primero la teoría y luego la práctica o viceversa. La última unidad me permitió indagar sobre estrategias, es decir el cómo del hacer docente, pero sobre todo la manera en que podemos desarrollar las competencias que consigna la reforma integral del bachillerato y apoyar a los estudiantes; una estrategia sobresaliente es la de las Web Quest, que aunque apenas tuvimos una introducción a la elaboración de dichas estrategias, considero, resultará con beneficios de aprendizaje para los estudiantes, así como la manera en que se pueden realizar los diversos proyectos de investigación y proyectos ciudadanos, esto cobra importancia por los fundamentos en que se apoya la reforma integral del bachillerato.

Al realizar el autodiagnóstico pude identificar ciertas fortalezas y debilidades en mi práctica docente, creo que es conveniente fortalecer la planeación y evaluación, puesto que estos dos proceso ofrecen elementos para ir construyendo mi trabajo con los estudiantes y permite darme cuenta de la manera en que se está desarrollando el proceso de aprendizaje; cuidado especial debe tenerse en cuanto a los aprendizajes logrados por los estudiantes y su aplicación en contextos de su vida cotidiana ya que esto aumenta el interés y la disponibilidad para el aprendizaje. Aspecto fundamental es el respeto y las relaciones en el grupo, puesto que inciden en la dinámica que desarrollará el grupo y por ende los conocimientos construidos, en la práctica docente trato de partir de un principio fundamental con los estudiantes que es el de respeto mutuo, busco ser un ejemplo para ellos y les ofrezco mis mejores aportaciones, pero sobre todo los escucho porque de esta manera logro darme cuenta de situaciones importantes para la conducción en mis clases. El enfoque por competencias tiene que conocerlo el docente, pero sobre todo poder concretarlo en el aula, la reforma considera una serie de exigencias en cuanto a la formación del maestro, es un acierto el estar llevando a cabo las especialidades y el diplomado, pero es conveniente que los aspectos de infraestructura y equipamiento de los planteles se haga una realidad, así como los demás planteamientos que se consignan en los documentos de la reforma integral del bachillerato.Como áreas de oportunidad para mejorar mi práctica docente será interesante el trabajo a desarrollar respecto a la mediación pedagógica y las estrategias que se utilizan en las clases, puesto que son éstas las que definen una parte del aprendizaje que logran los estudiantes. Son muchas las expectativas a alcanzar, creo que con disciplina y constancia se logrará avanzar en esta aventura de ser maestro, pero sobre todo de ser un buen maestro y dejar huellas positivas en los estudiantes.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Compañero:
Me es muy grato saber de su experiencia en esta especialidad, veo que es muy parecida a la mia, un aspecto muy importante que resalta usted en su experiencia es precisamente la vinculación de la teoria con la práctica, elemento fundamental para poner en marcha el aprendizaje por competencias que maneja la Reforma Integral, y concuerdo con usted en que esta práctica solamente podremos lograrla con el impetu de mejorar con especialidades, diplomados y actualizaciones docentes, pero tambien es muy cierto que la infraestructura es el otro eje imprescindible para que el aprendizaje significativo por competencias si sean aplicables a la nueva realidad educativa, económica, política, social y cultural de nuestro país.
Muchos saludos desde Chiapas.
Vanessa Villafuerte.

Mary Carmen dijo...

José Luis:

Precisamente su comentario en torno a la relación teoría y práctica es uno de los mayores problemas y características de los docentes, ya que dominan desde el discurso la postura teórica del momento, pero que en la práctica están totalmente alejados de esa teoría a la cual tanto aluden.

La propuesta de la especialidad es primero identificar nuestro hacer, en seguida trabajar la teoría y regresar a la práctica.

Saludos

Fleur dijo...

Profe:
Me da un gusto enorme saludarlo, lo encontré por el Blog Puerta Norte, ahi vi los seguidores y de inmediato me vine a visitarlo.
No quiero dejar pasar la oportunidad de decirle fue Usted uno de los mejores maestros que tuve en mi vida de estudiante, y que mucho me enorgullezco de poder contarlo entre mis amigos.
Espero que su Blog le avise cuando recibe mensajes para que lo pueda leer y sepa que me gustaria que siguiera escribiendo aqui, digo, si acaso le alcanza el tiempo y las energias para hacerlo entre sus múltiples ocupaciones. Yo tambien tengo uno, pero no lo visite, solo son "cosas" que no vale la pena leer jejeje, en serio!!!! Son como un juego... el juego de escribir.
Le dejo mi afecto que sigue inmune al paso del tiempo...
Afectuosamente:
Flor Aguiar