sábado, 13 de septiembre de 2008

Aprendizaje y competencias

REFLEXIONES EN TORNO A LAS COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE

El término Competencias se esta convirtiendo en un concepto de uso común en las escuelas, inicialmente para los maestros resultaba extraño y sin significación operativa, ni relación con su trabajo en el aula, pero a medida que se apropio de dicho concepto, se han abierto dimensiones que involucran otros constructos directamente relacionados al quehacer pedagógico, como lo es aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

De acuerdo con Vargas Xavier “Lo primero que la noción de competencia nos ofrece, es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo…”, sin embargo el concepto de competencias traspasó el ámbito propio de la empresa y se trasladó a la escuela, trasformando de manera significativa el quehacer docente y la manera en que se realizan las actividades pedagógicas.

Hablar de competencias en el mundo académico, ha creado confusión al utilizarse en ocasiones de manera indistinta con el término competitividad, Vargas Xavier establece con bastante precisión un punto distintivo cuando dice “conviene reflexionar respecto de la diferencia fundamental que existe entre este tipo de competitividad operativa propia del mundo de las empresas, y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico…Ser competente, refiere a unas capacidades que aún siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.”

Si bien es cierto que el concepto de competencias surge en el campo de la empresa, en el ámbito académico ha utilizado concepciones como la constructivista y el humanismo para trascender del ámbito trabajo a la formación holística del ser humano, para esto ha utilizado herramientas como el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo, propios del constructivismo.

Las diferentes corrientes desde las constructivistas hasta las conductistas, han puesto en la mesa de la discusión las concepciones tenidas en torno al aprendizaje, ya que mientras para unas, los conocimientos giran en torno a una construcción o reconstrucción, las otras consideran respuestas a estímulos proporcionados; en torno al lo que es aprender Vargas Xavier considera lo siguiente “Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían… Creemos que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo” es precisamente al hablar de transformación donde el concepto de competencias toma un sentido importante, puesto que en su significación se habla de una movilización y no únicamente de conocimientos, como lo establece Perrenoud, el hablar de competencia, el cual dice que implica una “…capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos… utilizan, integran, movilizan conocimientos”, de ahí que el concepto de competencias se considere de mayor amplitud e integralidad que el solo concepto de conocimiento.

Pero la discusión en torno a las competencias y para lograr entender lo que es, se tendrán que ubicar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la realidad misma del sujeto, es decir la manera en que se accionan conocimientos, actitudes, valores, habilidades, para realizar algo, en este sentido Vargas Xavier hace un acercamiento de las competencias con el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo, para lo cual utiliza los trabajos teóricos de la Psicogenética de Piaget, con sus conceptos básicos de asimilación, acomodación, conflicto cognitivo y esquema entre otros y el aprendizaje significativo de P. Ausubel.

Una pregunta crucial que se realizan los docentes al intentar ubicar las competencias en un plano teórico y operativo es ¿cuál es su base teórica epistemológica? ¿las competencias en realidad están sustentadas en corrientes constructivistas?, ¿será su origen la concepción conductista, puesto que el término competencias surgió en el ámbito empresarial y tiene connotación de estímulo –respuesta?, apoyado en esta reflexión, no será que se esta cubriendo de un manto constructivista algo como las competencias que de origen no lo es, aquí vale la pena hacer la acotación entre la identificación que hace Barnett de la tendencia académica y la operacional de las competencias.
En la práctica docente cuando se habla de aprendizaje situado y aprendizaje significativo, aparece el concepto de mediación, y la pregunta hace referencia a ¿Qué tanto es la ayuda que proporcionamos a los estudiantes para la realización de su aprendizaje, es decir servirá el proceso de mediación?, considero que un docente que esta presto a escuchar al estudiante, abrir nuevas perspectivas de estrategias de aprendizaje y además orienta, proporciona valioso apoyo; un ejemplo vivencial en esta especialidad, lo constituyen las herramientas de tipo tecnológico y pedagógicas sugeridas, como el utilizar comentarios al margen en un texto y subrayar con la crayola en este caso, si bien es el estudiante quien se tiene que apropiar de dicho recurso en su estructura cognoscitiva, la acción de la tutoría y la planeación pedagógica ha sido de gran apoyo, puesto que abren ventanas y permite la construcción de esquemas en el docente, de ahí que los aprendizajes que logre el estudiante, considero, tienen mucho que ver con lo que el docente hace en su práctica, sino ¿cuál sería el propósito último de ser maestro?

martes, 2 de septiembre de 2008

REFLEXIONES SOBRE PLANEACIÓN

PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS UN RETO DEL DOCENTE

En la práctica docente el proceso de la planeación didáctica es de primordial importancia, puesto que permite al profesor anticipar lo que el docente y su grupo harán en las aulas para construir los conocimientos y las competencias requeridas en el modelo curricular vigente.

La planeación de una asignatura, tendrá que ser flexible y adaptable a las condiciones contextuales, puesto que el docente al imaginar lo que trabajará con su grupo, en ocasiones tendrá que hacer diversos cambios que le permitan conseguir los propósitos planteados.

El modelo de planeación adoptado es con el sustento de la Didáctica Crítica, por medio de secuencias didácticas, que permite al docente visionar, imaginar y crear ambientes de aprendizaje acorde con la concepción constructivista y el enfoque por competencias

Se parte de una problemática específica, en el caso del ejemplo elaborado lo referente al manejo y procesamiento de la basura en el plantel, a partir de ahí se plantea como estrategia didáctica la elaboración de un proyecto de investigación participante, lo que permitirá acercarse a la solución de manera conjunta, es decir se plantea como trabajo colaborativo.

Es importante explicitar en la planeación los temas, su justificación, sujetos que participarán, actividades, evaluación, estrategias didácticas, recursos didácticos y tener claridad de las competencias a desarrollar en el proceso de aprendizaje.

Al planear de manera adecuada el trabajo que se llevará a cabo en las aulas, se estará en condiciones de visionar el trabajo docente y realizarlo de la mejor manera, puesto que el desarrollo de la práctica docente se convierte en una guía que logrará prever situaciones y ambientes de aprendizaje, además de poder realizar los ajustes pertinentes.

Un reto para el docente al realizar la planeación con este modelo, es la manera en que se insertarán las competencias y los diversos atributos considerados en las actividades que se sugieren para lograr los aprendizajes; el planear de manera adecuada coloca al docente, en el camino de conseguir los propósitos y metas considerados al inicio de cada curso escolar.