domingo, 22 de marzo de 2009

HACIA LA RECONFIGURACIÓN DE MI DOCENCIA

HACIA LA RECONFIGURACIÓN DE MI DOCENCIA

Modificar las estructuras cognitivas del individuo, es decir pasarlo de un estado de menor conocimiento a uno con un conocimiento de mayor complejidad requiere de un proceso que tiene un elevado grado de dificultad para el profesor y el estudiante; incidir además en el cambio cultural de la manera en que se concibe la realidad circundante, en este caso las formas de recolectar y procesar la basura en el centro educativo relativo al proyecto a desarrollar en la propuesta de innovación pedagógica, lo cual tiene profundas raíces de comportamiento sociocultural sobre todo en el hogar, implica concebir el proceso educativo de manera integral y sistémico.

El recorrido por el proceso de aprendizaje en el binomio profesor-estudiante, permite indagar, reconstruir e innovar, mediante el proceso de la investigación y la metacognición de lo que realmente sucede en al ambiente áulico; la manera en que el docente realiza la gestoría y actúa como facilitador, en términos vygostkyanos para lograr que el estudiante pase de una zona de desarrollo real a una zona de desarrollo próximo mediante la mediación pedagógica, situación nada fácil para el docente al considerar los obstáculos que se tienen que vencer al realizar la práctica docente. Cada elemento y sujetos juegan roles determinados para el establecimiento de la dinámica escolar en el recinto áulico y del contexto de plantel.

En este mundo globalizado y competitivo, el docente tiene que reconstruirse para tener congruencia y vigencia al tipo de estudiante que asiste a las aulas en los planteles, no es posible trabajar con estudiantes del siglo XXI, con metodologías y estrategias de los siglos anteriores pertenecientes a paradigmas educativos y sociales ya obsoletos; ante nuevos paradigmas como el de la sociedad del conocimiento y el paradigma pedagógico de la educación centrada en el aprendizaje, cambiar como centro del proceso al docente por el estudiante. En términos Kunnhianos el proceso ante un nuevo paradigma vuelve a cero y requiere la reconstrucción y reestructuración de nuestras concepciones como maestro, si no cambiamos las prácticas pedagógicas y nos colocamos a la altura de los requerimientos del tipo de estudiante actual, no cubriremos las expectativas y los egresados estarán en desventaja con relación a otros sistemas educativos donde se utilizan los medios informáticos como la internet.

Las estrategias y actividades diseñadas que desarrolla el docente, ubican al estudiante como centro del proceso, el joven es quien construye o reconstruye su conocimiento; el profesor al actuar como facilitador permite que el estudiante logre su autonomía en el aprendizaje, el docente es un acompañante del estudiante y ofrece orientación y gestoría para que el alumno consiga el desarrollo de las competencias consideradas en la planeación de su materia o asignatura.

Al utilizar como estrategia didáctica el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el docente induce al estudiante al proceso de la investigación como medio para la construcción del conocimiento, la indagación se convierte en la herramienta fundamental para conseguir los aprendizajes y el desarrollo de las competencias; la investigación como estrategia de aprendizaje significa que el estudiante indague, construya e innove sus conocimientos, reelabore sus estructuras cognitivas y logre descifrar los secretos del conocimiento en las diversas esferas disciplinares

El ABP es una estrategia poderosa que en su parte operativa tiene como principio el trabajo colaborativo, para lo cual cada estudiante se responsabiliza de los aspectos a investigar, desarrollar y socializar con su equipo de trabajo, es decir, en el trabajo colaborativo los estudiantes no necesariamente harán todos lo mismo, sino que en un rol de expertos por ejemplo realizarán su investigación con los medios y herramientas que decidan para lograr el propósito de encontrar y desarrollar su proyecto, para posteriormente someterlo a discusión y crítica que sirva para reelaborar el conocimiento encontrado. La parte sustancial del trabajo colaborativo en el proyecto de recolección y tratamiento de la basura, se refiere a que los estudiantes logren diseñar sus estrategias para investigar y hacer propuestas de cambio cultural en la comunidad escolar a fin de cambiar las prácticas referentes a la basura generada en el centro educativo del CBTA 182, pero que dichas prácticas las incorpore a su forma de vida, de ahí la importancia del desarrollo de las competencias genéricas consideradas en la REIMS.
Para que un aprendizaje sea significativo, es necesario que parta de los intereses del estudiante y que tenga relación con su contexto, las vivencias diarias es una materia prima de primer nivel para utilizarlas como detonadores motivacionales y que logre engarzarse para aprovechar los aprendizajes previos que tiene el joven en su estructura cognitiva. El proyecto de investigación se basa en los aspectos que involucra la problemática de la basura en el centro educativo, situación que de manera cotidiana el estudiante le toca vivir, la generación de basura es un problema cercano a su cotidianeidad, que actúa como generador y solucionador de este problema, el alumno es sujeto y objeto de investigación, para lo cual tendrá que tomar distancia para su percepción y tratamiento, así como para las propuestas de solución.

Al organizarse en equipos de trabajo colaborativo e interdisciplinario el estudiante asume su responsabilidad de investigación y resolución de la problemática, es decir, cada estudiante en el trabajo colaborativo se convierte en experto de un aspecto del proyecto y lo investiga a fondo en los diversos medios a su disposición. Con el desarrollo de la web y los medios electrónicos, el joven tiene a su disposición infinidad de recursos para realizar sus indagaciones desde luego sin descuidar la orientación y mediación del profesor, de ahí el esquema de investigación en donde un grupo de estudiantes investiga en los basureros utilizados por la comunidad escolar y los habitantes de las comunidades, otros obtendrán información en la Web la manera en que se puede procesar la basura, mientras que los demás logran indagar las formas mas convenientes de organización para lograr de manera participativa se solucione el problema en el plantel.

Al considerar las diversas capacidades y estilos de aprendizaje, así como las inteligencias múltiples es posible con la estrategia del ABP lograr que los estudiantes utilicen diversos recursos y potencialicen sus habilidades.

El trabajo colaborativo implica que en determinado momento, mediante la socialización todos logren aprender de todos, los estudiantes tendrán momentos y espacios de coincidencia en su trabajo colaborativo que les permitirá el intercambio de su investigación. El ABP en el caso del proyecto de la basura ofrece al estudiante intercambiar conocimiento de diversas disciplinas como la biología, química, física, geografía entre otras, que proporcionará una visión global e integral del problema de la basura en el medio local pero con efectos globales referidos a la contaminación del planeta Tierra, el intercambio de los conocimientos permite estructurar y reestructurar los aprendizajes y desarrollar las competencias consideradas en la REIMS, conocimientos, actitudes y valores que el joven podrá extrapolar en cualquier esfera de su vida cotidiana y profesional.

La estrategia central de la propuesta es el ABP, la cual se complementa con diversas técnicas que trabajan en la misma direccionalidad como son: discusión, juego de roles, elaboración de mapas conceptuales y mentales entre otras, permiten al estudiante partir de que el problema pertenece a un sistema integral y que todos los elementos son indispensables para solucionar el problema de la basura en el plantel; para su resolución se tiene que investigar el origen casuístico de dicho problema, es conveniente relacionar las diversas variables del problema, para tratarlo desde diversos enfoques disciplinares y de investigación, partir no de una visión reduccionista, por el contrario buscar las diversas aristas del problema y lograr conjuntar y diseñar propuestas innovadoras.

Al tener como una estrategia complementaria el trabajo colaborativo se practican diversos valores al realizarse las actividades consideradas como son: solidaridad, respeto y libertad que son indispensables para darle forma a la estrategia del ABP, el estudiante aprende que los problemas de orden social como el de la basura no se consigue resolverlos de manera aislada. Es importante que en el desarrollo de las diversas actividades los jóvenes logren interactuar y establecer lazos de conocimiento y de amistad que les permitan el equilibrio y la armonía, así como el desarrollo de la inteligencia intrapersonal e interpersonal, al hablar de aprender a Ser y aprender a convivir en congruencia con los pilares de la educación establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), implica lograr ese ser completo, que tenga conocimientos pero que también tenga sensibilidad, logre entenderse y comprender a los demás, de esta manera al incorporarse al campo laborar pueda competir con los estándares internacionales.

El estudiante al indagar primero como experto en determinada característica del proyecto y el problema, tendrá que crear esquemas cognitivos, que le permitan encontrar los elementos y factores que intervienen en la problemática de la basura, partir de los conceptos fundamentales como el desarrollo sustentable, implica que el joven se apropie de conceptos fácticos, procedimentales y axiológicos; a la vez aprende que la solución de los problemas locales como el de la basura dependen de la creatividad y otros factores que pone en juego el estudiante con sus habilidades e inteligencias múltiples. No es posible cambiar estructuras cundo se trata de solucionar la problemática por los medios tradicionales, por ejemplo quemar la basura o hacer tiraderos a cielo abierto, es necesario pensar en tratamientos diferentes como el composteo o los basureros para generación de energía alternativa.

Al utilizar medios de indagación como la internet, el estudiante consigue autonomía en la búsqueda del conocimiento puesto que no estará sujeto a lo que tiene en su medio circundante o los libros de la biblioteca del plantel, tendrá diversas opciones para conocer soluciones aplicadas en lugares remotos, que han sido utilizados en problemas diversos o afines. Se convierte en un ser autorregulador, ya que al conocer los avance o errores que esta cometiendo en el proceso, le permite rediseñar sus planteamientos originales de obtención de información, así mismo valorar lo encontrado de manera individual y grupal, sabe con precisión lo que ha logrado y lo que le falta por conseguir en el proyecto diseñado.

El estudiante del siglo XXI requiere docentes que piensen y actúen de manera congruente con los requerimientos de la época, el profesor al poseer las competencias docentes indispensables para desarrollar su trabajo, ofrecerá mejores perspectivas de mediación pedagógica y gestoría a los jóvenes, el docente que no consiga las competencias necesarias para desarrollar su práctica docente, más temprano que tarde se quedará como un pieza de colección en el museo de la educación.

No hay comentarios: